Un problema cada vez
más frecuente
SOBREPESO Y OBESIDAD
Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad son los mayores desafíos de la salud pública en el siglo XXI1. En España, más de la mitad de la población adulta (54,5%) padece problemas de sobrepeso y obesidad. Consulta las diferencias entre el sobrepeso y la obesidad2:
DIFERENCIAS ENTRE EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
37,07% SOBREPESO
(IMC 22 – 29,9kg/m2)
14,2
millones
de personas
17,4% OBESIDAD
(IMC<30kg/m 2)
6,6
millones
de personas
Si la tendencia al aumento de peso de la población continúa, en 2030 existirán en España
27,2 millones de personas con exceso de peso3
Sobrepeso y obesidad: consecuencias
para la sociedad
El sobrepeso y la obesidad son un problema real porque son cada vez más frecuentes y por sus consecuencias clínicas, psicosociales y económicas:
La obesidad está relacionada con el aumento de riesgo de mortalidad y de desarrollar patologías asociadas a ella:
- Enfermedades metabólicas
- Cardiovasculares
- Oesteoarticulares
- Respiratorias
- Diferentes tipos de cáncer
- Otras4,5
El exceso de peso y la obesidad empeoran
la calidad de vida con consecuencias
psicosociales importantes6
La obesidad aumenta el coste sanitario;
se estima un incremento del coste de
1.400 millones por año en los próximos 15-20 años 7-10
Abordaje multidisciplinar
Según las guías clínicas, un abordaje eficaz del manejo de la obesidad y de la pérdida de peso ha de incluir intervención nutricional, ejercicio físico y apoyo emocional como herramientas eficientes y adaptables a las necesidades de cada persona11-13
Tipos de obesidad
Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana)
El exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general14
Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera)
La grasa se acumula básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis)14
Obesidad de distribución homogénea
Es aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo14
distribución homogénea
Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana)
El exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general14
Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera)
La grasa se acumula básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis)14
Obesidad de distribución homogénea
Es aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo14
Otras clasificaciones de tipos de obesidad
Obesidad Hiperplásica
Se caracteriza por al aumento del número de adipocitos (células que forman el tejido graso)2
Obesidad Hipertrófica
Aumento del volumen de los adipocitos (células que forman el tejido graso)2
Obesidad Primaria
En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético15
Obesidad Secundaria
En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de la grasa corporal15
Referencias bibliográficas
- World Health Organization - Noncommunicable Diseases (NCD) Country Profiles. WHO. 2018.
- Encuesta Nacional de Salud 2017 ENSE 2017
- Análisis de la OCDE de datos de encuestas nacionales de salud. Obesity update - © OECD 2017
- Global BMI Mortality Collaboration, Di Angelantonio E, Bhupathiraju ShN, et al. Body-mass index and all-cause mortality: individual-participant-data meta-analysis of 239 prospective studies in four continents.
- GBD 2015 Obesity Collaborators, Afshin A, Forouzanfar MH, et al. Health Effects of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 Years. N Engl J Med. 2017;377(1):13–27. doi:10.1056/NEJMoa1614362.
- Soriano JB, Rojas-Rueda D, Alonso J, Antó JM, Cardona P-J, Fernández E, et al. La carga de enfermedad en Espana: ˜ resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016. Med Clin (Barc). 2018;151:171–190.
- remmel, M.; Gerdtham, U.-G.; Nilsson, P.M.; Saha, S. Economic Burden of Obesity: A Systematic Literature Review. Int. J. Environ. Res. Public Health 2017, 14, 435.
- Espallardo, O., Busutil, R., Torres, A. et al. OBES SURG (2017) 27: 2058. https://doi.org/10.1007/s11695-017-2596-7.
- Mora, T.; Gil, J.; Sicras-Mainar, A. The influence of obesity and overweight on medical costs: A panel data perspective. Eur. J. Health Econ. 2015, 16, 161–173.
- Hernáez A, et al. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2018 [Epub ahead of print]
- Yumuk V, Tsigos C, Fried M, et al. European Guidelines for Obesity Management in Adults [published correction appears in Obes Facts. 2016;9(1):64]. Obes Facts. 2015;8(6):402–424. doi:10.1159/000442721
- W. Timothy Garvey, Jeffrey I. Mechanick, Elise M. Brett, Alan J. Garber, Daniel L. Hurley, Ania M. Jastreboff, Karl Nadolsky, Rachel Pessah-Pollack, Raymond Plodkowski, and Reviewers of the AACE/ACE Obesity Clinical Practice Guidelines (2016) AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL ENDOCRINOLOGISTS AND AMERICAN COLLEGE OF ENDOCRINOLOGY COMPREHENSIVE CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR MEDICAL CARE OF PATIENTS WITH OBESITY. Endocrine Practice: July 2016, Vol. 22, No. 7, pp. 842-884
- Lecube A, Monereo S et al. Consenso SEEDO 2016 para PREVENCION, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD. POSICIONAMIENTO SEEDO 2016. https://www.seedo.es/images/site/Consenso_SEEDO_2016.pdf
- Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. Barc. 2000; 115: 587-597) Nº 15.
- Bastos, A.A., González Bato, R., Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18.